
Fundamentos del Combate de Incendios Forestales
Los incendios forestales se basan en el “triángulo del fuego”: combustible (vegetación seca, hojas, ramas), oxígeno y calor. La estrategia de combate busca eliminar al menos uno de estos elementos para detener la propagación del fuego.
Tipos de incendio según la parte de la vegetación que se quema:
- De suelo: El fuego se propaga lentamente bajo tierra, quemando raíces, materia orgánica y turba.
- De superficie: Afecta a la vegetación baja (pastos, matorrales, arbustos). Es el más común y el que suele iniciar la propagación.
- De copas o aéreo: El fuego se extiende por las copas de los árboles, siendo el más peligroso y difícil de controlar, ya que se propaga rápidamente por el viento.
Factores que influyen en el comportamiento del fuego:
- Combustible: Tipo, cantidad, humedad y disposición de la vegetación.
- Topografía: Pendientes, orientación y formas del terreno pueden acelerar o ralentizar la propagación.
- Meteorología: Viento (dirección y velocidad), temperatura, humedad relativa y presencia de tormentas.
Métodos y Técnicas de Combate
Existen dos métodos principales para extinguir incendios forestales:
- Método Directo:
- Se ataca directamente el frente de llamas y los sectores activos del incendio.
- Se utiliza en incendios incipientes o en condiciones favorables, donde la altura de las llamas no supera 1.5 metros.
- Se enfría el combustible con agua, tierra o químicos, o se corta la continuidad del combustible horizontalmente.
- Requiere un seguimiento estricto de protocolos de seguridad como O.C.E.L.A. (Observación, Comunicación, Escape, Lugar seguro, Atención).
- Método Indirecto:
- Se busca contener el incendio creando una zona de control, manteniendo distancia con la cabeza del fuego.
- Implica la construcción de líneas de defensa o cortafuegos, que son franjas de terreno donde se elimina todo el material combustible hasta el suelo mineral.
- Puede incluir el uso de contrafuegos (quemas prescritas controladas) para eliminar combustible en el camino del incendio principal.
Técnicas utilizadas:
- Enfriamiento con agua: Uso de mochilas extintoras, mangueras y autobombas para rociar agua directamente sobre las llamas.
- Corte de combustible: Utilización de herramientas manuales (batefuegos, palas, hachas, motosierras) para eliminar la vegetación en la trayectoria del fuego.
- Movimiento de tierra: Arrojar tierra sobre las llamas para sofocarlas.
- Uso de retardantes: Sustancias químicas que ralentizan la combustión, aplicadas por medios aéreos o terrestres.
- Apoyo aéreo: Helicópteros y aviones (como Air Tractor 802 FireBoss o Canadair CL-215) para arrojar agua o retardantes, así como para el transporte de brigadas helitransportadas y reconocimiento.
- Maquinaria pesada: Bulldozers o cisternas para crear líneas de defensa o arrojar agua/tierra.
- Tecnología avanzada: Drones y robots para monitoreo, evaluación de la situación en tiempo real, acceso a zonas peligrosas y, en algunos casos, aplicación de agua o retardantes. Sistemas de agua nebulizada para enfriamiento rápido.
Equipo de Protección Personal (EPP)
El personal que combate incendios forestales debe usar EPP específico para garantizar su seguridad:
- Casco de bombero: Con sistema de ventilación, resistente a golpes y calor, con barbuquejo.
- Gafas de protección: Para proteger los ojos de humo, cenizas y partículas.
- Ropa de protección ignífuga: Chaquetas y pantalones confeccionados con materiales como Nomex, que ofrecen alta protección térmica y resistencia a la abrasión, desgarro y llama. Deben ser cómodas y ligeras.
- Guantes de bombero: Resistentes al calor, cortes y abrasión.
- Botas de bombero: De cuero de buena calidad, ajustadas al tobillo, con suela gruesa, aislante y antideslizante.
- Protección respiratoria: Máscaras con filtros de carbono activo para reducir la inhalación de contaminantes y gases. En ciertas situaciones, aparatos de respiración autónoma (SCBA).
- Mochila de extinción: Ergonómica, para transportar agua o soluciones extintoras.
Herramientas para el Combate
Las herramientas para el combate de incendios forestales se dividen en manuales, mecánicas y especializadas:
Herramientas manuales:
- Batefuegos: Para golpear y sofocar las llamas.
- Pala para incendios forestales: Fundamental para abrir líneas de defensa, remover vegetación y arrojar tierra.
- Hacha para incendios forestales: Para cortar ramas y vegetación.
- Machete: Para despejar la vegetación y abrirse paso.
- Rastrillo para incendios forestales: Para limpiar el suelo de combustibles.
- Herramienta multifuncional Gorgui: Combina funciones de pico, corte, excavación, rastrillo y cepillo.
- Antorcha de goteo: Para realizar quemas controladas o contrafuegos.
Herramientas mecánicas:
- Motosierras: Para cortar árboles y arbustos y crear líneas de defensa.
- Motobombas portátiles: Para bombear agua desde fuentes cercanas.
- Tanques colapsables: Para almacenar agua temporalmente.
Equipo especializado y de apoyo:
- Radios de comunicación: Para mantener el contacto entre el personal y los mandos.
- GPS: Para la localización y navegación en el terreno.
- Vehículos contra incendios (motobombas): Camiones equipados con tanques de agua y bombas para la extinción directa.
- Torres de detección: Para la vigilancia y detección temprana de incendios.
Seguridad en el Combate de Incendios Forestales
La seguridad es primordial en el combate de incendios forestales. Algunos principios clave incluyen:
- Mantenerse informado: Conocer las condiciones meteorológicas y el comportamiento del incendio en todo momento.
- Rutas de escape y zonas de seguridad: Identificar y mantener libres rutas de escape y establecer zonas seguras, preferiblemente a favor del viento del incendio y desprovistas de vegetación.
- Puesto de observación: Contar con un observador en caso de peligro potencial.
- Comunicación: Mantener comunicación constante entre el personal, los jefes y las fuerzas de apoyo.
- Control del personal: Asegurarse de que todo el personal entienda las instrucciones y mantenga el control.
- Autoprotección: En caso de ser alcanzado por el fuego, situarse en la zona ya quemada (si es posible) o echarse a rodar sobre el suelo si la ropa se incendia. No correr en la dirección del viento.
- Precauciones con medios aéreos: Mantenerse alejado del rotor de cola de los helicópteros, indicar la dirección del viento y no permanecer debajo de aeronaves en vuelo estacionario.
- Alerta a los peligros: Estar atento a árboles secos o debilitados por el fuego, troncos o rocas que rueden, y zanjas o agujeros.
- Hidratación y alimentación: El combate de incendios consume muchas calorías, por lo que una dieta balanceada y una hidratación constante son esenciales.
Estrategias de Prevención de Incendios Forestales
La prevención es la primera línea de defensa contra los incendios forestales. Algunas estrategias incluyen:
- Educación y sensibilización: Informar a la población sobre las causas de los incendios y cómo prevenirlos.
- Manejo de combustibles:
- Creación de brechas cortafuego: Franjas de terreno limpias de vegetación para interrumpir la continuidad del combustible.
- Quemas prescritas: Uso controlado del fuego bajo condiciones específicas para reducir la carga de combustible de forma segura.
- Limpieza de vegetación: Mantenimiento de zonas limpias alrededor de viviendas y caminos.
- Detección temprana: Establecimiento de torres de observación y sistemas de monitoreo para identificar incendios en sus etapas iniciales.
- Restricciones y regulaciones: Prohibición de quemas agrícolas o fogatas en épocas de alto riesgo, y sanciones para quienes incumplan las normativas.
- Infraestructura: Construcción de campamentos y caminos de acceso para facilitar el despliegue de brigadas y equipos.
- No arrojar basura o materiales inflamables: Evitar tirar cigarrillos, vidrios, botellas o cualquier material que pueda generar ignición.
- Mantenimiento de maquinaria: Asegurarse de que la maquinaria agrícola o forestal no genere chispas.
El combate de incendios forestales es un esfuerzo colaborativo que involucra a bomberos, brigadas forestales, autoridades y la comunidad en general, siendo la prevención una de las herramientas más efectivas para reducir su impacto.
