EVACUACION DE INMUEBLES

CECAPI EVACUACION DE INMUEBLES CENTRO CAPACITACION CECAPI

La evacuación de un inmueble es el proceso organizado y planificado de desalojar a las personas de un edificio o una zona específica hacia un lugar seguro, debido a la presencia de una amenaza o emergencia que pone en riesgo su integridad. El objetivo principal es garantizar la seguridad de todas las personas involucradas, minimizando el pánico y el riesgo de lesiones.

La evacuación es esencial en diversas situaciones de emergencia, entre las que se incluyen:

  • Incendios: Una de las causas más comunes de evacuación.
  • Sismos o terremotos: Especialmente si el inmueble ha sufrido daños estructurales.
  • Fugas de gas o sustancias químicas: Riesgo de explosiones, intoxicación o asfixia.
  • Amenazas de bomba o actos terroristas: Por razones de seguridad y para permitir la intervención de las autoridades.
  • Inundaciones: Riesgo de ahogamiento o colapso de la estructura.
  • Desastres naturales: Como huracanes, tornados, erupciones volcánicas cercanas.
  • Emergencias sanitarias: En algunos casos, para evitar la propagación de enfermedades.

Para que una evacuación sea exitosa, es fundamental seguir ciertos principios:

  1. Rapidez: La evacuación debe ser lo más rápida posible para alejarse de la amenaza.
  2. Orden: Debe realizarse de manera ordenada para evitar el pánico y los atropellos.
  3. Seguridad: Priorizar siempre la seguridad de las personas.
  4. Información: Proporcionar instrucciones claras y concisas a todas las personas.
  5. Planificación: Contar con un plan de evacuación preestablecido y conocido por todos.

Un plan de evacuación bien estructurado debe considerar los siguientes elementos:

1. Identificación de Riesgos y Evaluación del Inmueble

  • Tipo de construcción: Materiales, altura, antigüedad.
  • Número de ocupantes: Diarios y máximos.
  • Ubicación de salidas de emergencia: Cantidad, ancho y señalización.
  • Sistemas de alarma y detección: Funcionamiento y mantenimiento.
  • Puntos de encuentro seguros: Ubicación y capacidad.
  • Personas con necesidades especiales: Identificación y planes de apoyo.
  • Claridad: Las rutas deben ser sencillas y fáciles de entender.
  • Cantidad: Debe haber al menos dos rutas de escape distintas desde cada punto del inmueble, en caso de que una esté bloqueada.
  • Señalización: Las rutas deben estar claramente señalizadas con letreros luminiscentes o iluminados, que indiquen la dirección hacia las salidas de emergencia.
  • Libres de obstáculos: Mantener los pasillos y escaleras libres de cualquier objeto que pueda obstaculizar el paso.
  • Mapas de evacuación: Colocar planos del inmueble en lugares visibles, mostrando la ubicación actual, las rutas de escape y los puntos de encuentro.
  • Definición: Lugares predeterminados fuera del inmueble, a una distancia segura de la estructura.
  • Capacidad: Deben ser lo suficientemente grandes para albergar a todas las personas evacuadas.
  • Facilidad de acceso: Fáciles de alcanzar desde las salidas.
  • Control de asistencia: Un responsable debe llevar un registro de las personas que llegan al punto de encuentro para verificar que todos hayan evacuado.
  • Tipos de alarma: Sonoras (sirenas, timbres) y visuales (luces estroboscópicas).
  • Procedimiento de activación: Quién puede activar la alarma y cómo.
  • Mensajes de evacuación: Claros y concisos, que indiquen la necesidad de evacuar y las instrucciones básicas.
  • Comunicación interna: Radios o teléfonos para coordinar la evacuación entre el personal clave.
  • Formación: Personas entrenadas para guiar la evacuación, asistir a quienes lo necesiten y asegurar que nadie quede atrás.
  • Funciones:
    • Activar alarmas.
    • Verificar que todas las áreas sean despejadas.
    • Ayudar a personas con movilidad reducida.
    • Dirigir a las personas hacia las salidas.
    • Mantener el orden.
    • Reportar la situación a los servicios de emergencia.
  • Capacitación periódica: Entrenar a todos los ocupantes del inmueble (empleados, residentes, estudiantes) sobre el plan de evacuación.
  • Simulacros de evacuación: Realizar simulacros regularmente (al menos una vez al año) para practicar el plan, identificar fallas y mejorar la respuesta. Esto ayuda a reducir el pánico en una situación real.
  • Identificación: Conocer quiénes son las personas con discapacidad, movilidad reducida, embarazadas, adultos mayores o niños pequeños que puedan necesitar asistencia adicional.
  • Planes individuales: Desarrollar planes específicos para su evacuación, que pueden incluir la asignación de personal de apoyo.
  • Zonas de refugio temporal: En edificios de varios pisos, identificar zonas seguras temporalmente protegidas contra el fuego donde puedan esperar asistencia si las escaleras no son accesibles.

Ante una emergencia que requiera evacuación, los pasos generales a seguir son:

  1. Mantener la calma: El pánico puede ser tan peligroso como la emergencia misma.
  2. Escuchar la alarma: Reconocer la señal de evacuación.
  3. Seguir las indicaciones: Dirigirse a la salida de emergencia más cercana y segura, siguiendo las rutas señalizadas y las instrucciones de las brigadas.
  4. No usar elevadores: Siempre usar las escaleras. Los elevadores pueden fallar o detenerse durante una emergencia (especialmente en incendios o sismos).
  5. Ayudar a quien lo necesite: Si es seguro hacerlo, asistir a personas con dificultades.
  6. Cerrar puertas (sin llave): Si es seguro y rápido, cerrar las puertas detrás de ti para ayudar a contener el fuego o el humo.
  7. No regresar por objetos personales: La vida es lo más importante.
  8. Dirigirse al punto de reunión: Una vez fuera del inmueble, ir directamente al punto de encuentro preestablecido.
  9. Reportarse: Indicar tu presencia al responsable del punto de reunión.
  10. Esperar instrucciones: No regresar al inmueble hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo.
  • Conoce tu inmueble: Ubica todas las salidas, las escaleras y los extintores.
  • Ten un plan: Discute con tu familia o compañeros de trabajo un plan de evacuación, incluyendo rutas primarias y secundarias y un punto de encuentro.
  • Practica: Realiza simulacros en casa o participa activamente en los simulacros de tu trabajo.
  • Kit de emergencia: Ten a mano un kit con documentos importantes, linterna, radio a pilas, agua, botiquín básico.
  • Números de emergencia: Ten los números de emergencia a la vista.

Compartir:

Ver más

EVACUACION DE INMUEBLES

¿Qué es la Evacuación de Inmuebles? La evacuación de un inmueble es el proceso organizado y planificado de desalojar a las personas de un edificio

Leer Más >>

CONTRAINCEDIOS FORESTALES

Fundamentos del Combate de Incendios Forestales Los incendios forestales se basan en el “triángulo del fuego”: combustible (vegetación seca, hojas, ramas), oxígeno y calor. La

Leer Más >>

¡Hola! Completa los siguientes campos para iniciar la conversación en WhatsApp.

Registrarse

Ingresa tus datos

¡Hola! Completa los siguientes campos para iniciar la conversación en WhatsApp.