Condiciones Térmicas Elevadas y Abatidas en el Trabajo!
¿Qué es exactamente el estrés térmico y cómo afecta a los trabajadores?
Según la NOM-015-STPS-2001, el estrés térmico es la carga neta de calor a la que se exponen los trabajadores y que resulta de la combinación de factores ambientales (temperatura del aire, humedad, velocidad del aire, calor radiante) y factores metabólicos (calor generado por la actividad física).
Afecta a los trabajadores de diversas maneras, pudiendo causar:
- Golpe de calor: Condición grave con temperatura corporal muy alta, confusión, piel seca o sudorosa, y posible pérdida de conciencia. Puede ser fatal.
- Agotamiento por calor: Cansancio extremo, debilidad, mareos, náuseas, dolor de cabeza, sudoración excesiva y piel pálida y húmeda.
- Calambres por calor: Dolores musculares o espasmos, generalmente en el abdomen, brazos o piernas, causados por la pérdida de sales a través del sudor.
- Síncope por calor: Desmayo o mareo repentino debido a la deshidratación y la baja presión arterial.
- Erupción cutánea por calor (sudamina): Irritación de la piel causada por el sudor atrapado en los poros.
- Disminución del rendimiento laboral: Dificultad para concentrarse, fatiga y menor capacidad física, lo que puede llevar a errores y accidentes.
A largo plazo, la exposición repetida al estrés térmico puede contribuir a problemas de salud crónicos
¿Cuáles son las obligaciones específicas de los empleadores según esta norma?
La NOM-015-STPS-2001 establece varias obligaciones para los empleadores, entre las que destacan:
- Identificar y evaluar los riesgos: Reconocer los lugares de trabajo donde los trabajadores están expuestos a condiciones térmicas elevadas o abatidas y evaluar el nivel de riesgo.
- Determinar los tiempos máximos de exposición: Establecer los periodos máximos permisibles de exposición a las condiciones térmicas extremas, considerando la actividad física de los trabajadores.
- Implementar medidas preventivas y de control: Establecer medidas técnicas y administrativas para prevenir y controlar los riesgos por exposición a condiciones térmicas extremas. Esto incluye:
- Controles de ingeniería: Aislamiento térmico, ventilación general y localizada, enfriamiento o calentamiento del aire, apantallamiento de fuentes de calor radiante.
- Controles administrativos: Rotación de personal, establecimiento de periodos de descanso en lugares frescos o cálidos, limitación de la duración y frecuencia de la exposición, aclimatación gradual de los trabajadores.
- Proporcionar equipo de protección personal (EPP) adecuado: Suministrar ropa y equipos que protejan a los trabajadores de las temperaturas extremas (por ejemplo, ropa aislante, ropa reflectante, chalecos refrigerantes).
- Informar y capacitar a los trabajadores: Proporcionar información sobre los riesgos del estrés térmico, las medidas preventivas, los síntomas de las enfermedades relacionadas con el calor o el frío, y el uso correcto del EPP.
- Realizar exámenes médicos: Practicar exámenes médicos iniciales y periódicos a los trabajadores expuestos para detectar posibles problemas de salud relacionados con las condiciones térmicas.
- Llevar registros: Mantener registros de las evaluaciones de las condiciones térmicas, las medidas de control implementadas, la capacitación proporcionada y los exámenes médicos realizados.
- Disponer de agua potable fresca: Asegurar que los trabajadores tengan acceso fácil y suficiente a agua potable para mantenerse hidratados.
- Establecer procedimientos de emergencia: Contar con procedimientos para atender a los trabajadores que presenten síntomas de estrés térmico.
¿Qué papel juega el equipo de protección personal (EPP) en la prevención del estrés térmico?
El EPP es una barrera entre el trabajador y las condiciones térmicas extremas. Su papel es crucial para:
- Reducir la transferencia de calor o frío al cuerpo: La ropa aislante evita la pérdida de calor en ambientes fríos, mientras que la ropa reflectante y los chalecos refrigerantes ayudan a disipar el calor en ambientes cálidos.
- Proteger la piel de quemaduras por contacto con superficies calientes o congeladas.
- Prevenir la congelación de extremidades (manos, pies, cara) en ambientes fríos.
Es importante recordar que el EPP debe ser el adecuado para el tipo de exposición, la tarea realizada y las características del trabajador. Además, debe ser utilizado correctamente y mantenerse en buen estado. El EPP es una medida complementaria y no debe ser la única estrategia de control.
¿Cómo se relaciona esta norma con la salud y el bienestar general de los trabajadores?
La NOM-015-STPS-2001 está directamente relacionada con la protección de la salud y el bienestar de los trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas. Su cumplimiento busca prevenir enfermedades y accidentes laborales asociados al calor y al frío, contribuyendo a:
- Proteger la integridad física de los trabajadores.
- Promover un ambiente de trabajo seguro y saludable.
- Reducir la incidencia de enfermedades ocupacionales relacionadas con el estrés térmico.
- Mejorar la productividad y el rendimiento laboral al minimizar la fatiga y el malestar.
- Fomentar un clima laboral positivo al demostrar el compromiso del empleador con la salud de sus empleados.
¿Existen sanciones por incumplir la NOM-015-STPS-2001?
Sí, el incumplimiento de la NOM-015-STPS-2001, como con otras Normas Oficiales Mexicanas de seguridad y salud en el trabajo, puede acarrear sanciones para los empleadores. Estas sanciones son impuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y pueden incluir:
- Multas económicas: El monto de las multas varía según la gravedad de la infracción y el número de trabajadores afectados.
- Clausura parcial o total del centro de trabajo: En casos de riesgo grave e inminente para la salud de los trabajadores, la STPS puede ordenar el cierre temporal o definitivo del lugar de trabajo.
- Responsabilidad penal: En casos extremos donde el incumplimiento de la norma cause lesiones graves o la muerte de un trabajador, el empleador podría enfrentar responsabilidades penales.
Es fundamental que los empleadores conozcan y cumplan con las disposiciones de la NOM-015-STPS-2001 para proteger a sus trabajadores y evitar sanciones legales.